A partir de la llegada de la tercera ola democrática en Latinoamérica, en 1978, los sistemas políticos de la región han experimentado una serie de reformas institucionales que modificaron en alguna medida los sistemas de gobierno, de partidos políticos e incluso a los electores. Este proceso de reformas, aun cuando ha sido diferente en los distintos países latinoamericanos, ha significado avances en el proceso de fortalecimiento de la institucionalidad democrática.
Ma. Isabel García – Madrid.- Desde hace varias semanas, que parecen años a este lado del charco, se lleva hablando con fuerza de la consulta catalana sobre la independencia. Iniciativa que se ha vuelto a retomar con fuerza después del referéndum celebrado en Escocia, donde, por cierto, venció el No. El presidente de la Generalitat Catalana, Artur Mas, le está echando un pulso al gobierno central que no va a tener ningún ganador y que está consiguiendo establecer una brecha en la sociedad catalana no obstante, para entender toda esta encrucijada del independentismo hay que remontarse a 2012.
Cristina Fernández quiere ser reelecta, pero no se lo permite su Constitución. Así que se le ocurrió una brillante idea (tal vez se la dio el fallecido presidente venezolano en su lecho de muerte): Modificar la carta magna de su país para poder acceder por tercera vez a la Casa Rosada. Pero, claro, la propuesta no la hizo ella (se vería un poco feo, ¿no?), sino el nuevo rostro del kirchnerismo, su hijo mayor, Máximo Kirchner, en un discurso inédito que dio recientemente como líder de la agrupación política La Cámpora.
COLOMBIA. 25 de mayo de 2014, presidenciales (segunda vuelta: 15 de junio de 2014)
BRASIL. 5 de octubre de 2014, presidenciales y legislativas (segunda vuelta presidenciales, 2 de noviembre)
BOLIVIA. 12 de octubre de 2014, presidenciales y legislativas (segunda vuelta presidencial, 7 de diciembre)
URUGUAY. 26 de octubre de 2014, presidenciales y legislativas (segunda vuelta, 30 de noviembre)
María Isabel García.- Madrid.
Los resultados de las últimas elecciones al Parlamento Europeo han dejado claro el avance de los partidos euroescépticos, que se consagran como la propuesta más popular en Francia, Reino Unido e Italia y obteniendo buenos resultados en otros cinco estados como Holanda. Estas fuerzas antieuropeas duplican su presencia en la Eurocámara con 100 diputados.